19 Mayıs 2016 Perşembe

Las Criaturas se Brindan Desinteresadamente a sus Familias (1/2)

Las Criaturas se Brindan Desinteresadamente a sus Familias (1/2)

ordek yavrusu
Algunos animales permanecen con otros miembros de su familia un largo tiempo e incluso toda la vida. Por ejemplo, hay aves como los pingüinos y los cisnes, que después de formar pareja la mantienen toda la vida. Las hembras elefantes viven por lo común con sus madres e incluso con sus abuelas.25
Entre los mamíferos es normal que los machos establezcan familias compuestas por las hembras y sus hijos. Pero conducir una familia conlleva muchas responsabilidades. El macho, para alimentar al grupo, debe cazar más a menudo que cuando vivía solo. El se puede proteger fácilmente como individuo, pero al tener familia debe cuidar y proteger a sus miembros, especialmente a los cachorros indefensos, lo cual requiere un comportamiento de entrega.
Hay un tema importante sobre el que deberíamos reflexionar: los animales hacen grandes esfuerzos para establecer sus familias, cuidarlas y proveerlas de lo necesario. Al hacer eso arriesgan sus vidas y renuncian a una vida fácil. ¿Por qué los animales van a elegir las opciones más severas?
Lo dicho desaprueba completamente el supuesto darwiniano de que “los más aptos sobreviven y los más débiles perecen”. Como se demostrará con diversos ejemplos en las páginas siguientes, a menudo el débil es protegido por el fuerte, quien, por su parte, arriesga la vida con ese objeto.

Los Miembros de la Familia Se Reconocen Entre Sí

Un prerrequisito para la vida social es que los miembros de la familia ―hijos, madres, padres, hermanos― puedan reconocerse inmediatamente entre sí, incluso en un espacio abierto en donde los animales viven en amplias colonias.
Penguin
Los pingüinos dejan a sus crías todas juntas cuando van de pesca. Los pequeños se amontonan para manten- erse calientes. Pero al volver los padres, ¿cómo re- conocen a sus vástagos? Dios ha creado a estas aves con la capacidad de recono- cerse por la voz. De ese modo se ubican unos a otros, tanto adultos como infantes.

Penguin
Cada especie tiene su propio método de reconocimiento. Los pájaros con nidos a nivel del suelo reconocen la voz de sus polluelos y también su apariencia. Un ejemplo de ésto son las gaviotas Herring, que crían a sus hijos en grandes asentamientos. Aún cuando éstos se encuentran fuera del campo visual de sus padres, reconocen sus llamadas y les responden, sin confundirse con las de ningún otro. Si un pájaro extraviado traspasa los límites de sus nidos, lo advierten de inmediato y lo ahuyentan.26
Por lo general los mamíferos reconocen a sus pequeños por su olor y gusto. Apenas nace uno la madre lo huele y lo lame y de allí en adelante nunca lo confundirá con otro.27
sheep
Muchas especies de entre los mamíferos limpian a sus crías lamiéndolas y en ese proceso regis- tran su olor. A par- tir de allí las pueden ubicar en toda situación fá- cilmente
Entre las criaturas más exitosas en este sentido, se encuentran los pingüinos. Se ven tan parecidos que cuando los observamos atentamente nos resulta casi imposible distinguirlos. Es sorprendente que los miembros de una familia de pingüinos puedan reconocerse sin ninguna dificultad. Tengamos en cuenta que la madre deja al macho y a la cría durante dos o tres meses para ir a buscar alimento y que al volver los reconoce de inmediato entre cientos de otros. Incluso antes de que las hembras se dirijan al mar a cazar, reúnen a todas las crías para formar una “guardería”, como precaución frente al frío que congela. Los pingüinitos se amontonan entonces para mantener entre ellos el calor de sus cuerpos. Los adultos los llaman desde lo alto de una pendiente y aquellos reconocen a sus padres por el sonido y corren hacia ellos. 28 Sin duda, el reconocimiento por medio de la voz es, bajo esas circunstancias, el método más apropiado para dichos animales. Pero, ¿cómo es que los pingüinos tienen el mismo aspecto pero voces distintas, por medio de las que se reconocen? Además, ¿cómo adquieren la habilidad de distinguir las voces? A ningún pingüino se le pudo haber ocurrido éso y ponerlo en práctica para que luego sea adoptado por todos. Esa cualidad se la tiene que haber dado alguien. ¿Quién habrá sido? Según los evolucionistas, la naturaleza. Pero ¿qué parte de ésta fue la dadora? ¿El hielo?; ¿las piedras? Es obvio que la “naturaleza” a la cual los evolucionistas adscriben esta facultad y muchas otras, consiste en materia: piedras, árboles, hielos, etc. Por lo tanto la respuesta a la primera pregunta es simple: es Dios Quien crea todo de manera perfecta y a cada pingüino le da una voz distinta y la capacidad de diferenciarlas, con lo cual les facilita la vida.

Nidos Abrigados para la Descendencia

Los nidos juegan un papel importante en la protección de los animales, en particular de sus crías. Gran cantidad de peces usan técnicas variadas y asombrosas para construirlos con múltiples detalles arquitectónicos. A menudo los animales proyectan como arquitectos, trabajan como maestros mayores de obra, determinan soluciones técnicas como ingenieros e incluso adornan sus moradas como decoradores. También y muy de seguido trabajan incasablemente día y noche para edificarlas. Por lo general, los machos comparten las labores con las hembras y se asisten mutuamente. Los albergues mejor preparados son aquellos en los que se va a tener la cría.
penduline tits
El pendulino, colgado de una rama y val- iéndose de diversos tipos de materiales, construye con gran esfuerzo su nido con forma de botella.
Las distintas técnicas de construcción utilizadas son tan perfectas que nos pueden parecer imposibles en animales desprovistos de intelecto y destreza aprendida. Como se demostrará detalladamente en las páginas que siguen, los pájaros no pueden ser los diseñadores de sus construcciones porque ello exige, antes que nada, elaborar las distintas etapas del proyecto. Lo primero de todo es determinar la necesidad de un nido para la seguridad de huevos y crías. A continuación, ubicar el lugar más apropiado, puesto que ninguno lo hace en cualquier parte.
Los materiales para su elaboración son cuidadosamente elegidos de lo disponible en el entorno. Por ejemplo, los pájaros del agua, en caso de una inundación inesperada, arman sus nidos con plantas llevadas por la corriente. Los que viven entre los juncos hacen sus nidos amplios y profundos para evitar que los huevos caigan afuera al balancearse las cañas. Los que habitan en el desierto los construyen en lo alto de los cactus, pues ahí la temperatura es 10°C (50°F) menor que a nivel de la tierra, donde los 45°C (113°F) matarían a la cría enseguida.
El animalito no puede prever el riesgo de inundación o el peligro que entraña la alta temperatura para sus pichones y mucho menos cómo evitar los efectos adversos. Pero la elección del lugar correcto requiere conocimiento e inteligencia. Estamos frente a una paradoja: por una parte no conocen nada y poseen muy poca inteligencia; por otra parte se comportan como grandes expertos con mucho conocimiento. ¿Qué es lo que pasa? Sucede que Dios, el propietario de dichos atributos, los manifiesta en Sus creaciones.
La supervivencia saludable de las crías es de suma importancia para los padres de todas las especies y su única ocupación es cuidar los huevos que ponen y los polluelos que salen de allí. El pendulino presta la mayor atención a la seguridad de sus pichones y a ese fin construye una serie de nidos falsos en la vecindad del verdadero con el objeto de distraer al enemigo hambriento. Dicha estrategia, obviamente el resultado de un planeamiento cuidadoso, no puede ser producto del intelecto del pájaro.
Uno de los métodos más comunes que usan las aves para proteger el nido de los predadores es construirlo en un arbusto espinoso o camuflarlo entre hojas secas. En algunas especies el macho tabica la entrada con barro o con una especie de mortero preparado con su saliva, estando la hembra adentro, con el objeto de cuidar a ésta y sus huevos.
Dios os ha creado de tierra; luego, de una gota (de esperma); luego, hizo de vosotros parejas. Ninguna hem- bra concibe o pare sin que El lo sepa. Nadie muere a edad avanzada o prematura que no esté eso en una Escritura. Es cosa fácil para Dios.
(Corán, 35:11)
seal
Difícilmente pueden ser habilidades desarrolladas por los mismos animalitos. Pero entonces, ¿qué es lo que capacita a éstos y otros animales a realizar construcciones tan intrincadas y perfectamente diseñadas? ¿Cómo adquieren esas pericias?
No debería dejarse de tener en cuenta otros detalles. Cada animal al nacer posee el conocimiento para construir sus nidos característicos. Todos los construyen de la misma manera, lo cual muestra que no “aprenden” o “adquieren” las respectivas técnicas, singulares de cada especie, sino que esa destreza les fue dada por una y la misma autoridad, es decir, Dios Omnisciente y Todopoderoso, quien los crea con sus idoneidades y les suministra el conocimiento que tienen.
Independientemente de la perfección arquitectónica, es verdaderamente notable su extraordinaria dedicación en la elaboración de su moradas. Los pájaros hacen nidos comunes para ellos, pero cuando esperan la llegada de su descendencia ponen el mayor cuidado. Si analizamos las distintas etapas de la construcción, podemos comprender mejor el esfuerzo que realizan, la energía que invierten y el comportamiento desinteresado que muestran. Primero llevan unas ramitas o tallos de pasto en el pico y hacen cientos de vuelos para acumular la cantidad requerida para la obra. Eso no les desanima sino que persisten en la tarea pacientemente. Nunca se sienten desengañados ni aminoran su actividad, nunca se cansan o son perezosos para completarlo hasta en sus mínimos detalles.
Según la teoría de la selección natural de Darwin, cada uno de estos bichitos debería ocuparse sólo de sí mismo. En un entorno en donde únicamente los más fuertes y aptos podrían triunfar en la batalla por la supervivencia, ¿es posible que se agoten hasta el punto de volverse vulnerables, para que su descendencia sobreviva? ¿Qué explicaría que los adultos dispongan un entorno seguro para sus crías indefensas? La selección natural, la teoría de la evolución y otras ideologías ateas no pueden dar respuesta a estas preguntas. Todos estos interrogantes se ajustan a una sola respuesta: es Dios Quien dota a esas criaturas con dedicación, paciencia, resistencia, persistencia y determinación. Es Dios Quien les inspira esas cualidades de manera que el fuerte pueda proteger al débil, para que puedan mantenerse los equilibrios en el globo terráqueo y que cada especie continúe existiendo hasta el momento apropiado. Así se convierten en signos vivientes de la sabiduría, potestad, superioridad y arte de la creación de Dios.
Más adelante daremos ejemplos de pájaros muy conocidos por su habilidad como constructores y decoradores. Los huevos, y luego los polluelos que rompen el cascarón, son extremadamente vulnerables y requieren muchísima protección. Por lo tanto, Dios inspira a sus padres para que les construyan exactamente el tipo de nido que necesitan.

¿Cómo Hacen los Pájaros sus Construcciones Espectaculares?

Estas aves son las principales constructoras de nidos. Cada especie tiene su propia técnica y la usa de manera precisa, sin confundirse.
Cuando los adultos dejan el albergue en búsqueda de alimento, las crías quedan totalmente indefensas. Por eso hacen sus hogares en lo alto de los árboles, en agujeros de troncos y riscos e incluso en medio de los altos pastos, proveyéndoles a los polluelos de un refugio seguro y oculto. Otro propósito de esa morada es protegerlos del frío, ya que se encuentran relativamente inmóviles, pues al nacer no tienen plumas y los músculos permanecieron inactivos dentro del huevo.
Para cada nido es esencial el material correcto y estas aves pueden pasar todo un día en la ubicación del mismo, en tanto que sus picos y garras están diseñados para acarrear y disponer los elementos que juntan. La trama del habitáculo retiene el calor corporal y eso abriga a los recién nacidos. Pero construir esas estructuras es un emprendimiento difícil que exige meticulosidad. Los machos eligen el lugar y las hembras las construyen entretejiendo durante un largo tiempo, con cuidado y delicadeza, pastos, ramitas y fibras de hilos desechados. Su interior resulta suave pues allí colocan plumas, pelos y hierbas finas, todo lo cual aumenta el aislamiento térmico.29
Para realizar la morada se toma en cuenta la elasticidad, durabilidad, dureza, flexibilidad y compresión del material a usarse: barro, hojas, plumas, celulosa, etc. Por ejemplo, las gaviotas de los riscos transportan en sus patas plumas y barro al lugar de edificación, mezclan el barro con saliva, hacen un habitáculo con una abertura redonda en lo alto y lo llenan con pasto, musgo y plumas. Generalmente lo ubican bajo un alero protector en zonas escarpadas para evitar que la lluvia los destruya.30
Algunos pájaros sudafricanos como el pendulino, construyen el nido con dos compartimientos. La entrada a la cámara de incubación queda oculta, en tanto que la otra es muy visible y cumple el papel de puerta falsa para cualquier predador.31
El oropéndola, realmente grande y característico, construye su morada cerca de los panales de avispa, con lo cual automáticamente mantiene alejados a los monos, víboras, tucanes y moscas de las aves (que matan a éstas pasándoles parásitos).32 Es así como protege a sus crías de los peligros que representan otros animales.

Los Nidos “Cocidos” de los Pájaros Sastre

Esta ave de la India posee un pico a modo de aguja de coser y los “hilos” que usa son la seda de la telaraña, las lanillas de ciertas semillas y fibras de corteza vegetal. Selecciona dos o más hojas verdes, grandes y cercanas. Acerca los bordes de una de ellas, los agujerea, pasa un hilo por los agujeros y la cose. Cada puntada la remata con un nudo para que la hoja no se separe. La misma tarea realiza con las demás hojas. El “bolso” que queda formado lo rellena con pasto.33
bird nest
El pájaro mosca arma su nido entre dos hojas. Al igual que el pájaro sastre, usa el pico como aguja y la telaraña como hilo.
Los pájaros sastre hil- vanan hábilmente las hojas que juntan. Para hacer sus agradables nidos usan el pico como aguja y fibras vegetales o telaraña como hilo.
Por último teje una “cama” dentro de ese bolso para que la hembra ponga allí su huevos.34

Los Pájaros Tejedores

Los naturalistas consideran los nidos de estas aves las construcciones más asombrosas. Los hacen extraordinariamente sólidos con fibras y tallos de plantas.
bird nest
Los pájaros tejedores con- struyen sus nidos espectacu- lares inspirados por Dios. Arriba y a la derecha tenemos las etapas de construcción de uno de ellos. Primero preparan tiras delgadas de hojas. Después comienzan a desar- rollarlo reteniendo un extremo de la tira con una patita contra la rama, en tanto que con el otro extremo realizan el tejido con el pico. Como muestran estas fotos, usan el pico como lanzadera, hilando por arriba y por abajo, alternativamente, la rama u hojas en las que se in- stala. A la izquierda vemos a un pájaro tejedor finalizando su nido.

bird nest
Algunos pájaros tejedores viven en colonias y construyen nidos con “sombrillas” para protegerse del sol quemante.
Antes que nada, recogen el material necesario a ese efecto. Cortan largas tiras de hojas o extraen las venas centrales de éstas. Eligen hojas verdes porque secas serían muy rígidas, quebradizas y difíciles de doblar. Sostienen la punta de la fibra con una pata contra un tallo o rama y hacen un nudo para que no se suelte, en tanto que al otro extremo lo retienen en el pico y van tejiendo en forma circular la entrada del nido. Sigue el tejido con otras fibras y durante ese proceso calculan la tensión requerida porque si quedan muy flojas el albergue colapsará. Mientras avanzan en su tarea determinan dónde debe ser ensanchado, curvado y/o engrosado.35
Luego de finalizar la confección de la entrada tejen las paredes de arriba hacia abajo, colgados de la estructura, y desde el interior hacia fuera. Cruzan las fibras con el pico hasta que completan un magnífico proyecto.36
Su comportamiento exhibe inteligencia y habilidad de expertos. Sin ningún entrenamiento previo pueden realizar más de una tarea a la vez, como cuando sostienen con una pata el extremo de una fibra y el otro extremo lo operan con el pico. Ninguno de sus movimientos es casual y todos ellos tienen un propósito definido.
Otro miembro de la familia de los pájaros tejedores construye nidos a prueba de lluvias. Obtiene el mortero necesario reuniendo fibras vegetales del entorno a las que mezcla con saliva para darle elasticidad e impermeabilidad.
Es imposible suponer que esas habilidades las adquirieron por casualidad. Sus habitáculos los construyen como si fuesen profesionales consumados con títulos universitarios en varias carreras.
Los sociables pájaros tejedores de Sudáfrica realizan “viviendas” que alojan hasta seiscientos congéneres.37 ¿Por qué eligen la opción más compleja de construcción? ¿Puede adscribirse esa capacidad a la casualidad? Seguramente no. Al igual que todas las otras criaturas en la naturaleza, actúan según las directivas establecidas por Dios.

Las Cuevas de las Golondrinas

Algunos pájaros construyen sus albergues bajo tierra. Las golondrinas costeras, por ejemplo, cavan largos túneles en las pendientes junto a los ríos o playas, a los que les hacen un codo con un ángulo determinado para evitar que se inunden con el agua de lluvia. Al final de cada túnel preparan una cámara con pasto y plumas que es el nido.38
Los vencejos de Sudamérica construyen sus nidos detrás de las caídas de agua, aunque para los pájaros es casi imposible atravesar la cortina líquida. Los halcones, las garzas, las gaviotas o los cuervos no pueden hacerlo. Ello llevaría a pensar que cualquier otro pájaro que lo intentase fracasaría rotundamente. Pero estos vencejos son muy pequeños y vuelan tan rápido que atraviesan las cortinas de agua como flechas. Los lugares elegidos por los machos son seguros porque ningún otro animal se anima a llegar allí.
Swallow  Burrows
Los vencejos construyen sus nidos sobre las rocas detrás de las caídas de agua, donde no puede llegar otro animal.
Sin embargo, tienen problemas para juntar el material de construcción de sus nidos. Debido a que sus patas son demasiado pequeñas para levantar cosas del suelo, como lo hacen otras aves, recogen plumas, hojas secas y lo llevado por el viento. Con lo así reunido y valiéndose de su saliva montan su hogar en la roca ubicada por detrás de la caída de agua.39
El pequeño vencejo que habita en las costas del Océano Indico construye su nido en cuevas. Cada ola que golpea la costa inunda completamente la entrada de la guarida. Es por eso que a veces se los ve revoloteando sobre las olas, esperando que el agua espumosa retroceda para volver a posarse en la cueva. Pero antes de construir dicho albergue el pájaro determina el nivel máximo que alcanza el agua observando las marcas, que están en las rocas de la zona.40
El pájaro de patas largas llamado secretario (o serpentario) edifica su albergue en árboles espinosos para protegerse de sus predadores. El pájaro carpintero del sudoeste de los EEUU taladra agujeros para su nido en el tronco de los cactus gigantes41en tanto que el reyezuelo prepara nidos falsos. Cuando la hembra de éste construye el habitáculo para sus crías, el macho vuela alrededor del mismo y edifica otros que servirán de señuelo para los predadores, evitando así que se acerquen al primero.42

Los Nidos de los Albatros

Casi todas las especies de pájaros se dedican mucho a sus pequeños. Para el apareamiento estas aves siempre regresan a su lugar de nacimiento, donde forman grandes colonias. Semanas antes de que lleguen las hembras, los machos restauran los nidos de estaciones anteriores de modo que la cría tenga un pasar cómodo. Es notable cómo cuidan sus huevos, al punto que se sientan sobre ellos durante cincuenta días de manera ininterrumpida. Además, vuelan hasta mil quinientos kilómetros ―unas mil millas― para recolectar alimentos destinados a sus pichones.43
Albatross
Los albatros construyen y reconstruyen los albergues en donde cobijarán a sus polluelos. Los machos restauran los nidos viejos algunas semanas antes que lleguen las hembras a los mismos.

El Nido de los Cálaos

hornbill
El cálao macho confina a su pareja y a los huevos en el agujero de un árbol, donde los cuida.
Para este pájaro la estación de apareamiento anuncia el comienzo de una gran actividad. La pareja realiza tareas sorprendentes. Lo primero que necesitan es construir un nido seguro para la hembra y su descendencia.
La futura mamá busca un árbol con el agujero apropiado que servirá de albergue. Estrecha la abertura redondeada con una masa de barro que transporta en el pico, penetra por allí y con más barro que fue depositando adentro, termina por reducir el orificio a la medida del pico. Así se protegen madre e hijos de los peligros externos, en particular de las víboras. La hembra empollará durante tres meses de forma continuada en un recinto en el que apenas entra. El macho se encargará de alimentarla a través del pequeño orificio. Cuando el pollito rompe el cascarón, también es alimentado de la misma manera.44 Padre y madre se dedican con mucha paciencia a sus crías.
De los ejemplos vistos concluimos que cada especie tiene su propia manera de construir sus nidos. Cada técnica requiere un diseño anticipado de tal complejidad que es imposible imaginar que provenga de criaturas sin intelecto o capacidad de previsión.
And there is certainly a lesson for you in your livestock...
(Qur'an, 23: 21)
Hornbill Nests
Cada especie de ave tiene un tipo de nido que la distingue. Los de los flamencos resultan tan agradables a la vista como los propios animales.
Es decir, estamos frente a organismos desprovistos de racionalidad y de la necesaria fuerza de voluntad para actuar compasiva, misericordiosa y amorosamente. Sin embargo, estas criaturas exhiben claramente un comportamiento inteligente, piadoso, altruista, razonado y planificado. ¿De dónde surge esa forma de ser? Si están desprovistos de fuerza de voluntad, seguramente debe haber una potestad que les enseña a proceder como lo hacen. Esa potestad es Dios, el Señor de la tierra, de los cielos y de todo lo que hay entre ellos.
bird nest
The bare-headed bird is seen sitting on the rock nest made of mud.
Swift bird built a nest to protect her cubs.

Nidos Construidos por Otras Criaturas Los Abejorros

Los abejorros exhiben una dedicación muy interesante. Antes de poner sus huevos la reina joven empieza por buscr un sitio apropiado donde habitará la colonia que ella generará. Luego de determinar la ubicación del nido, reúne los materiales para estructurarlo ―plumas, hojas y pasto―, los cuales también servirán como aislantes.
bumblebees.
Uno de los aplicados abejorros
En primer lugar, con lo que recoge en la vecindad construye en el centro del nido una cámara pequeña del tamaño de una pelota de tenis. A continuación empieza a juntar alimento. Al salir del habitáculo vuela en círculos y lo observa integralmente como para memorizar su ubicación. Después de recoger néctar y polen nutritivos, vuelve a su morada y deposita la carga en el centro de la cámara.
La reina se alimenta con néctar y pasado cierto tiempo empieza a secretar cera. No desecha el que no consume sino que lo deja secar y lo usa como pegamento para unir los elementos con los que continúa su construcción. Llena la celda fabricada con ese nutriente vigorizante y en el fondo de otra coloca una pequeña masa de polen, donde deposita huevos blancos. Luego las sella con más cera y les suministra calor hasta que salgan de allí las primeras obreras.
No hace la puesta de huevos de manera azarosa sino que los coloca con un orden determinado y con el mayor cuidado. Tan importante como la incubación es la alimentación de la cría con el néctar acumulado. Después de un período de cuatro días la larva sale del huevo y sigue alimentándose con las reservas allí existentes.
Es valioso advertir que el néctar acarreado y colocado por la reina en un lugar que queda al alcance de las crías, más un sistema que les asegura un crecimiento saludable, no lo dispone un ser inteligente sino un pequeño animalito de apenas unos centímetros de longitud.
¿Por qué la hembra actúa con tanta devoción? Esta es la primera idea que nos surge. No obtendrá ningún beneficio de esos pequeños a los que alimenta, especialmente si tenemos en cuenta que ante la llegada de una nueva reina puede ser forzada a abandonar la colonia por la que tanto trabajó y se sacrificó. Sólo puede haber una razón para que muestre amor desinteresado y se esfuerce tanto por cuidar a las nuevas generaciones: es Dios, quien la dirige en dicha actividad, al igual que a las demás criaturas en la Tierra. Esto significa que los animalitos no poseen un instinto de supervivencia, como suponen los evolucionistas.45

Los Osos Polares

Cuando las hembras están preñadas o tienen cachorros en el helado ambiente del Artico, construyen cuevas bajo la nieve y el hielo. De lo contrario no se guarecen allí. Por lo general los pequeños nacen cuando promedia el invierno, ciegos y sin pelambre, por lo que les resulta esencial una morada para sobrevivir.
El albergue típico de un oso polar es un túnel de unos 2 metros (6,5 pies) por 1,5 metros (5 pies) y 1 metro (3 pies) de alto. No se trata de una simple cavidad subterránea pues contiene particularidades claves para la supervivencia de los cachorros.
Generalmente tiene un habitáculo construido en un nivel superior al de la entrada. De ese modo el calor de la cámara no se escapa por el lugar de acceso. La nieve se apila allí a lo largo del invierno pero el oso deja abierto un agujero grande para ventilación.46
polarbear
La osa, al darle al techo un grosor entre 0,75 metro (2,5 pies) y 2 metros (6,6 pies), consigue un aislamiento perfecto que mantiene a temperatura constante la atmósfera interior.47 En ese medio templado y protegido la madre ahorra energía y ajusta su reserva de grasa al período de hibernación.
El investigador Paul Watts de la Universidad Oslo (Noruega) colocó un termómetro en el “cielorraso” de una cueva y descubrió que mientras la temperatura en el exterior era inferior a ―30°C (―22°F), en el interior nunca se ubicaba por debajo de los 2°C a 3°C. ¿Cómo sabe la osa que el aislamiento del techo se modifica de acuerdo al grosor? Esto ha sido tema de curiosidad científica.
Resulta más interesante aún que la osa reduzca su metabolismo durante la hibernación y prácticamente no consuma energía para poder dar más leche a sus oseznos. Durante siete meses no come nada, convierte la grasa acumulada en proteínas y reduce las pulsaciones de 70 a 8 por minuto. Librada a sí misma, casi no gasta energía hasta el momento del parto.

Los Cocodrilos

alligator nest
Aquí tenemos un nido construido por la hembra del cocodrilo para sus huevos.
En los pantanos de la Florida la cocodrilo construye un nido muy particular para sus huevos. En primer lugar mezcla vegetales en descomposición con barro y da forma a un montículo de 0,90 metro (35 pulgadas) de altura. En la parte superior hace un pequeño agujero donde pone unas cuantas docenas de huevos y luego lo cubre con más vegetales. A partir de ese momento protege al habitáculo de los predadores. Percibe los ruidos que en su momento producen los pequeños y retira las plantas marchitas mientras los cascarones se van resquebrajando. Los bebés se trepan a lo alto del montículo y de allí los retira la madre en su boca para llevarlos al agua.48

La Rana Herrera

Entre los principales anfibios, la rana herrera de Sudáfrica es una de las mejores constructoras de nidos. El macho se desplaza en círculos sobre la tierra a orillas del agua hasta que hace un agujero. Después presiona las paredes del mismo para ampliarlo. Como resultado tendrá una piscina de 0,10 metro (4 pulgadas) de profundidad con sólidas paredes de barro.
Allí se ubica el macho y realiza su llamado nupcial hasta que atrae la atención de alguna hembra. La que responde pone sus huevos en la piscina, el macho los fertiliza y ambos los cuidan hasta que las crías salen del cascarón. Los renacuajos nadan ahí a resguardo de peces e insectos. Al crecer y desarrollar las patas trepan las paredes y salen de esa guarida preparada meticulosamente.49

Diversos Arquitectos Subacuáticos

No son muchos los que saben que los peces construyen nidos: lo hacen una cantidad sorprendente de especies, en pozos, lagos y corrientes de agua. Por lo general limpian la arena o ripio de las depresiones de poco calado. Los salmones y truchas, por ejemplo, luego de poner sus huevas tapan completamente el nido y las dejan incubando. Si las huevas quedan en nidos abiertos, uno o ambos padres las cuidan. En muchas especies sólo el macho construye nidos y protege las huevas fertilizadas.
fish egg
No son muchos los que saben que los peces construyen nidos. Muchas especies de agua dulce lo hacen para sus huevas y crías. Arriba vemos un nido hecho de guijarros y conchas marinas con las larvas en su interior.
Otros albergues son más complejos. El gasterósteo, que se encuentra en los ríos y pozos de EEUU y Europa, los construye más sofisticados que los de la mayoría de los pájaros. Secreta una sustancia producida en los riñones y la usa para pegar los vegetales que recoge. Luego, nadando en círculos alrededor de ese material, le da una forma oblonga. Por último lo atraviesa longitudinalmente y crea un canal por el que circula el agua. Si una hembra se acerca, el macho practica un galanteo nupcial lanzándose hacia izquierda y derecha. Con movimientos de la cabeza le indica dónde está la entrada del túnel y ella entra allí a poner sus huevas. A continuación entra el macho, las fertiliza y saca a la hembra del lugar. Después que varias de éstas llenaron el túnel con huevas, lo cuida y se preocupa para que a través del mismo circule agua fresca. En caso de ser necesario repara algún daño en la estructura y vigila todo hasta que unos pocos días después aparezcan las crías. A renglón seguido retira la parte superior del nido y deja el resto para que lo usen los recién nacidos.50

¿De Qué Modo Logran los Animales Todo lo Que Hemos Visto?

Considere si es posible que alguien que nunca trabajó en la construcción de edificios, a quien nadie explicó nada sobre los materiales para ello y que no dispone de ningún plano o proyecto, pueda erigir una residencia perfecta. ¡Seguramente que no! Es razonablemente imposible esperar que un ser humano inteligente lo haga. Mucho menos un pez. Entonces, ¿cómo es que se da esa capacidad en un animal? Ya vimos que trabajan con paciencia y gran dedicación en la realización de sus nidos, donde a menudo sólo viven sus crías. Muchas especies ni siquiera tienen un sistema nervioso muy complejo y muchas menos un cerebro altamente desarrollado. Sin embargo, puestos a hacer viviendas, planean, calculan, aplican las leyes de la física, tejen y cosen con gran habilidad, preparan morteros, aíslan el albergue con materiales de fácil obtención y satisfacen sus necesidades y las de sus crías. Pero, ¿cómo puede un oso polar hacer un trabajo de aislamiento? ¿Cómo deduce que necesita retener el calor en su cueva? Es autoevidente que ninguna de esas cualidades se origina en el propio animal. En consecuencia, ¿cómo llegan las criaturas a ese conocimiento innato?
El comportamiento inteligente, el conocimiento y la dedicación de los animales proviene de una sola fuente: Dios. Es El Quien ha creado a esas criaturas para que trabajen como lo hacen, proveyéndoles con capacidades para cazar, alimentarse, procrear y protegerse de modo que la especie no desaparezca. Dios, en Su infinita misericordia y compasión, las hace planificar estructuras y construir nidos, a la vez que las ampara y nutre.
Ni la Madre Naturaleza ni la casualidad pueden programarlas para las sofisticadas tareas que cumplen. El comportamiento que exhiben y que no lo pueden generar por sí mismas, se debe a que obedecen las directivas de su Creador.
Con el versículo 68 del capítulo 16 ―…Estableced habitaciones en las montañas, en los árboles y en las construcciones humanas― Dios revela que es El Quien enseña a las abejas dónde construir sus panales.

La Continuación de la Especie y la Entrega Desinteresada Para Proteger la Descendencia

Muchas especies de animales padecen penalidades e incluso arriesgan sus vidas con el objeto de criar y proteger su descendencia. Algunas emigran cientos de millas, para construir nidos complicados que exigen mucho esfuerzo. Unos pocos, como el mantis franciscano, mueren después de copular, en tanto que el salmón lo hace después de desovar. También hay especies que guardan sus huevos durante muchas semanas mientras que otras los llevan en la boca y en consecuencia no pueden alimentarse.
Todos esos actos de altruismo sirven a un propósito importante: la supervivencia. Los pequeños, débiles y vulnerables sólo pueden seguir existiendo si son protegidos y cuidados por los adultos fuertes. La posibilidad de seguir con vida es casi ninguna para la cría abandonada al nacer o para los huevos puestos en cualquier parte. Pero las criaturas mayores se ocupan de atender a sus crías indefensas sin ningún tipo de pereza, vacilación o frustración. Cada especie cumplimenta su papel, ordenado por Dios, sin fallar.
Otro aspecto interesante es que las más entregadas al cuidado y protección de sus huevos o crías son las que se reproducen en menor medida. Por ejemplo, los pájaros ponen un limitado número de huevos por año, pero los amparan meticulosamente. Del mismo modo, los grandes mamíferos paren sólo una o dos crías por año, pero las atienden durante un largo tiempo. Algunos peces e insectos, en cambio, ponen miles de huevos por vez y los ratones varias camadas por año, pero no prestan a su postura o progenie la misma atención que los antes mencionados: aunque sobreviva uno sólo de tantos cientos o miles, es suficiente para garantizar la continuación de la especie. Si demostrasen un cuidado especial por cada una de sus crías, el equilibrio ecológico se vería seriamente alterado. Por ejemplo, los ratones de campo invadirían el mundo si sobreviviesen muchos de cada camada.51 La reproducción es un factor vital en la preservación del equilibrio ecológico, pero es imposible que los propios animales la controlen concientemente.
Ningún animal es racional. No pueden saber qué necesitan para reproducirse ni considerar el equilibrio del ecosistema y actuar en consecuencia. En la naturaleza se mantienen las compensaciones y cada animal cumple exactamente con sus responsabilidades. Sucede que todos los seres vivientes son gobernados por la misma autoridad. Nada escapa a Su control y supervisión. Todos reverencian a Dios, Su creador, y se desempeñan como les corresponde.
Dice Dios en el Corán que ninguna criatura podría engendrar si El no lo desease y que El determina la vida y la muerte.
class="ayet">Dios sabe lo que cada hembra lleva (en su seno) y cuándo se contrae el útero, cuándo se dilata (es decir, cuánto dura el embarazo). Todo lo tiene medido. (Corán, 13:8)
….Ningún fruto deja su cubierta, ninguna hembra concibe o pare sin que El lo sepa… (Corán, 41:47)
 El dominio de los cielos y de la tierra pertenece a Dios. Crea lo que quiere. Regala hijas a quien El quiere y regala hijos a quien El quiere, o bien les da ambos, varones y hembras, o hace impotente a quien El quiere. Es omnisciente, omnipotente. (Corán, 42:49-50)

Un Desvelo Extraordinario por los Huevos y las Crías

Es posible ver muchas especies de pájaros, peces o reptiles, exhibiendo actos de gran devoción y compasión, sufriendo privaciones para proteger a la generación siguiente. Para ello colocan los huevos con mucho cuidado evitando que se rompan, les dan calor o los aíslan de las altas temperaturas. Los cambian de lugar en caso de peligro y hasta los guardan en sus bocas por cierto tiempo.
snake egg
Aunque la mayoría de la gente no lo sabe, la pitón cuida sus huevos.
La pitón puede ser peligrosa para otras criaturas grandes, incluido el ser humano, pero es muy protectora y cariñosa con sus huevos. La hembra pone unos cien huevos y luego se enrosca alrededor de ellos. De ese modo, si hace calor los refresca gracias a la sombra con que los cubre y si hace frío los calienta haciendo vibrar su cuerpo.52
Otro grupo interesante de animales está representado por los peces cíclidos o crómidos, quienes incuban los huevos en sus bocas. Algunos también mantienen allí a las crías. El pez gato, por ejemplo, nada en círculos durante semanas con la boca llena de sus huevos, del tamaño de una bolita. A veces gorgotea para aumentar la provisión de oxígeno a los mismos. Después de romperse el cascarón, las crías permanecen allí algunas semanas más. Su portador subsiste quemando la grasa acumulada en el cuerpo, puesto que prácticamente no come en ningún momento.53
Hay ranas que también llevan a las crías en sus bocas. Una de ellas es la llamada cornuda. En la época de apareamiento las hembras ponen los huevos en el piso y los machos los protegen. En cierto momento empiezan a balancearse, lo que indica que van a salir de los huevos. Entonces los machos los levantan, los ponen en las sacas extraordinariamente grandes que tienen en la boca y en ese lugar continúan su maduración. Llegado el momento los machos se arquean varias veces, abren ampliamente las mandíbulas y salen las ranitas totalmente desarrolladas.54
Una especie australiana lleva los huevos en el estómago. Si la hembra siguiese secretando los ácidos estomacales, éstos los disolverían o afectarían a las crías. Pero eso no sucede porque al tragarse los huevos se detiene la secreción de dichos jugos gástricos.55
frog egg
Esta especie de rana acarrea durante semanas sus huevos ad- heridos alrede- dor de sus patas traseras.
Otras ranas usan métodos totalmente diferentes para garantizar la seguridad de su descendencia. Por ejemplo, en la variedad Pipa, el macho junta con sus patas membranosas los huevos puestos por la hembra y los coloca en la espalda de ésta, donde se le pegan a la piel que comienza a engrosarse. Los huevos quedan encastrados allí y sobre ellos se extiende una fina membrana. Luego de unas treinta horas se hunden tanto que se hacen invisibles y la espalda de la hembra retoma su nivel normal. Los huevos se desarrollan debajo de su piel. Pasados quince días el lomo de la rana comienza a agitarse debido almovimiento de los renacuajos. El día veinticuatro éstos atraviesan la piel, pasan al agua y de inmediato buscan un lugar en donde ocultarse.56
La rana pantera, nativa de Europa, pasa la mayor parte de su vida en agujeros próximos al agua. Se aparea sobre la tierra y después que pone los huevos el macho los fertiliza. Quince minutos después éste comienza a fabricar un cordel con los mismos y los liga a sus patas traseras, llevándolos a cualquier lugar donde vaya. Cuando llega el momento en que los renacuajos rompen el cascarón, el papá se dirige al agua y se queda allí hasta que emerjan las crías.
Después retorna a su agujero en la tierra.57
En todos estos ejemplos no debe pasar desapercibido algo importante: el comportamiento que vimos de estas ranas se encuentra en completa armonía con sus características físicas. Una tiene un saco para los huevos, que se expande por debajo del cuerpo. Seguramente el animalito no es conciente pero actúa como si lo fuese porque en vez de devorarse los huevos los pone en dicho saco. La especie que deja de secretar jugo gástrico no puede tener conciencia de que el mismo dañaría a los huevos y muchos menos de cómo detener dicha secreción. Ninguna criatura podría realizar ese acto a voluntad. También vimos la variedad que tiene la espalda apropiada para acarrear los huevos. Los comportamientos y atributos físicos mencionados son tan complejos que es imposible que se hayan desarrollado de manera casual.
Albatross
Muchas especies de pájaros anidan en colonias. En la foto de abajo hay setenta huevos por metro cuadrado y cada ave encuentra los suyos y a sus polluelos cuando retorna después de alimentarse
El pájaro que vemos arriba moja sus plumas con el objeto de refrescar sus huevos cuando la temperatura ambiente es alta. Abajo a la izquierda tenemos un albatros. Abajo a la derecha vemos una golondrina de mar que hace todo lo necesario y con el mayor de los cuidados para la incubación de sus huevos.
En cada uno de estos ejemplos hay una concepción y un designio intrínseco. Es evidente que Dios ―Omnisciente, Omnipotente― ha creado esas características en las ranas así como la armonía entre ellas y con todos los demás seres vivientes. Dios, el Compasivísmo y Misericordiosísimo, protege a todos los recién nacidos y les da una proyección en la naturaleza.
Dios ha concedido los instintos de compasión y protección a éstas y otras criaturas. Del mismo modo, los huevos y larvas de las hormigas, termitas, abejas y otros insectos que forman colonias, reciben Su cuidado y atención. Las hormigas mantienen sus huevos y larvas en cámaras subterráneas construidas especialmente con ese propósito. Las obreras pasan con frecuencia de una cámara a otra según la fluctuación de la humedad y de la temperatura y llevan las larvas en sus mandíbulas. Cuando el nido es atacado, sacan de inmediato a los bebés de dichas cámaras y los ponen a buen resguardo en el exterior.58
El cuidado de sus huevos por parte de los pájaros es realmente sorprendente. Por ejemplo, el chorlito anillado pone cuatro huevos en un agujero en la tierra. Si la temperatura ambiental se eleva peligrosamente, sumerge su abdomen en el agua y los refresca con la humedad de sus plumas.59
BUHOS EXCAVADORES
burrowing owls
Muchas especies de aves emplean distintas habilidades para proteger sus huevos del peligro. Por ejemplo, el búho excavador construye su nido a tres metros (diez pies) de profundidad en la tierra, donde pone de seis a doce huevos. El macho auxilia a la hembra durante el período de incubación. Cualquiera de los dos custodia siempre la entrada del nido. Si algún pájaro predador quisiera entrar, el búho de guardia imita el silbido de la víbora de modo tan perfecto que el intruso se aleja espantado. 65
La mayoría de los animales ovíparos regulan la temperatura de los huevos. Las aves acuáticas, como los gansos y patos, para evitar que sus huevos pierdan calor los cubren con plumas que arrancan de la zona pectoral.60
Al igual que muchas aves más pequeñas, los cisnes mantienen el calor de incubación sentándose sobre ellos. La hembra se levanta con frecuencia para darlos vuelta de modo de que se calienten de manera pareja.61
Los pájaros falaropródidos usan un método completamente distinto para incubar. El macho se echa sobre los huevos y de inmediato pierde las plumas del pecho y del abdomen, lo cual aumenta la corriente sanguínea en esas partes y de ese modo se también la temperatura corporal, en una graduación que es la justa para que a las tres semanas nazcan los polluelos.62
Para la gestación de todas estas criaturas es vital regular la temperatura en el nido. Es muy significativo que los animales sean los más sensibles en este sentido y la ajusten a través de distintos métodos. No es probable que pájaros, víboras u hormigas conozcan la importancia de la temperatura apropiada y resuelvan por sí mismos la forma de mantenerla al nivel necesario. Ese conocimiento debe encontrarse fuera de los animales. Para la gente de entendimiento es Dios, el Creador de todo, Quien da lugar a cualidades diferentes en una incontable variedad de criaturas, revelando así Su sabiduría sin límites.
A menudo esos animales trabajan incansablemente para cuidar sus crías. Los pájaros, en particular, deben construir un nido tras otro en la estación de apareo. Por ejemplo, el colimbo y el chorlito anillado ―tanto machos como hembras― invierten sus días en la tarea de incubar en un nido y alimentar a los pichones en otro.63
Más interesante aún, los polluelos de las especies de aves acuáticas y de ciertas golondrinas del primer nido ayudan a criar a los más jóvenes del segundo. Muchos abejarucos ayudan a otros de su especie. Este tipo de cooperación es común entre los pájaros.64 Sin duda, cada uno de esos actos de amor desinteresado hace bambolear todas las premisas de la teoría de la evolución. Un comportamiento tan noble no debería existir en un ecosistema que, según los evolucionistas, se ha formado por casualidad y está poblado por criaturas a las que no les importa nada de los otros individuos. Sin embargo, un sinnúmero de ejemplos de altruismo y solidaridad prueban que la naturaleza no es un producto del azar sino que ha sido creada por un ser superior.

La Paciencia Incomparable del Pingüino Emperador

Esta es otra especie que exhibe un asombroso nivel de paciencia y sacrificio y que realiza grandes esfuerzos para proteger sus huevos. Nativa de la inhóspita Antártida, emigra algunas millas a un suelo más apropiado en marzo o abril (al comienzo del invierno en el hemisferio sur) con el objeto de reproducirse. Para el apareamiento se congregan unos 25.000 pingüinos. La pareja no construye nido alguno porque todo es hielo y nieve y la hembra pone un huevo en mayo o junio. Pero no lo deposita sobre la nieve porque se congelaría casi al instante, sino que lo coloca sobre sus pies. Unas cuantas horas después el macho se le reúne y permanecen pecho contra pecho.
penguin
Los pingüinos emperador emigran muchas millas hasta sus nidos en la estación de apareamiento.
El esposo toma el huevo asegurándose de que no toque el hielo. Para ello pone los dedos de las patas por debajo del mismo y luego los eleva para que ruede hacia su cuerpo. Hay un cuidado permanente de que no ocurra ningún accidente. Después de esa difícil maniobra lo introduce entre sus plumas.
La producción del huevo casi agota la reserva de grasa de la hembra, por lo que ésta debe retornar casi de inmediato al mar para alimentarse y reponer los lípidos a su nivel anterior. A eso se debe que sea el macho quien realiza la tarea de incubación. Pero se trata de un proceso más complicado que el de otras aves y requiere mucha entereza: permanece casi inmóvil para evitar que el huevo caiga al piso. Sólo se mueve unos pocos metros arrastrando los pies y usando la cola como una tercera pata. Cuando levanta los dedos se apoya sobre los talones. Gracias a las plumas que tiene en las patas la temperatura allí es 24,4°C (80°F) más elevada que en el exterior. El huevo nunca se congelará.
Las tormentas de nieve comienzan a hacer estragos al avanzar el invierno. El viento llega a los 120 -160 km/h (70 – 95 mph) y bajo esas condiciones mortales el macho se queda sin alimento durante un mes y prácticamente inmóvil, exhibiendo una dedicación ejemplar por su descendencia. Para no congelarse, los machos se amontonan, forman un conjunto abigarrado, aprietan el pico contra el pecho, colocan los cuellos en un ángulo de 90° y constituyen una cubierta de plumas sin intersticios para evitar que el aire circule entre ellos. Los pingüinos colocados en la periferia serían los gravemente afectados por la rigurosidad climática, pero eso se soluciona mediante un proceso de rotación de modo que los ubicados más hacia afuera van pasando hacia el centro y viceversa. Ninguno de ellos rechaza cumplir ese acto de solidaridad y ninguno abandona el huevo aunque corra riesgo de perecer por la inclemencia del tiempo.
Realmente es muy significativo que miles de estas aves puedan convivir y sin conflictos bajo semejantes condiciones. Es improbable que el ser humano, bendecido con la conciencia y el intelecto, lo hagan con esa armonía, cooperación y entrega. Esto propina un golpe mortal al supuesto evolucionista de que el débil perece destruido por el más fuerte. Por el contrario, es en la naturaleza donde los vulnerables son protegidos y cuidados a pesar de todas las privaciones.
Después que transcurren los sesenta días más arduos, los huevos se resquebrajan. Y aunque el macho pasó todo ese lapso de tiempo resistiendo el frío sin alimentos, aún sigue más preocupado por la cría que por él, puesto que los pequeñuelos deben alimentarse. Entonces produce una secreción de su gaznate con la que nutre a su descendencia. Es en ese momento crítico que retornan las hembras. Llaman a sus parejas y éstas responden al llamado. Se reconocen mutuamente por las voces de manera inmediata gracias a un don que Dios les concedió.
penguin
Tanto el macho como la hembra del pingüino em- perador exhiben un amor sin condiciones por la cría.
Las mamás han recogido mucho alimento y lo regurgitan frente a los polluelos, quienes de esa manera tienen su primera verdadera comida. Sería de esperar que el macho ahora se ocupase de sí mismo, pero no es así pues sigue cuidando a los recién llegados al mundo diez días más, manteniéndolos abrigados sobre sus pies. Sólo después de ese período se marcha al mar para ingerir nutrientes, luego de transcurridos cuatro meses sin probar bocado.
Pasa tres o cuatro semanas en el mar y retorna a tomar la responsabilidad de cuidar a los pequeños en tanto que las hembras se dirigen de nuevo al agua en búsqueda de más provisiones.
En las primeras etapas de la vida los pingüinitos no pueden generar su propia grasa corporal. Si fuesen abandonados, morirían pocos minutos después. Es por eso que los padres se turnan para alimentarlos y protegerlos del frío, sin vacilar en arriesgar sus propias vidas en esa causa.66
Dios los dirige para que cooperen en la protección de sus huevos bajo las peores condiciones e incluso pongan en peligro su existencia. No abandonan a los pingüinitos bajo ninguna circunstancia. Se podría esperar que una criatura carente de razonamiento, antes que nada se cuide ella misma y abandone el huevo. Pero gracias al sentimiento de protección que Dios les inspira, la pareja lo cuida durante meses.

Notes

25 Russell Freedman, How Animals Defend Their Young (Cómo Defienden los Animales a sus Crías), (New York: E.P. Dutton, 1978), p. 4. 
26 Ibid., p. 4. 
27 Peter J. B. Slater, The Enciclopedia of Animal Behaviour (La Enciclopedia del Comportamiento Animal), (New York: Facts on File Publications, 1987), p. 87. 
28 Glenn Oeland, "Los Emperadores del Hielo", National Geographic, Vol. 189, N° 3, Marzo 1996, p. 64. 
29 Giovanni G. Bellani, Quand L'oiseau Fait Son Nid (Cuando el Pájaro Hace su Nido), (Arthaud, 1996), p. 85. 
30 Freedman, Cómo Defienden los Animales a sus Crías, pp. 13-14. 
31 Bellani, Cuando el Pájaro Hace su Nido, pp. 24, 90. 
32 Ibid., p. 89. 
33 David Attenborough, The Life of Birds (La Vida de las Aves), (New Jersey: Princeton University Press, 1998), pp. 233-234. 
34 Freedman, Cómo Defienden los Animales a sus Crías, p. 47. 
35 Attenborough, La vida de las Aves, p. 234. 
36 Slater, La Enciclopedia del Comportamiento Animal, p. 42; y Attenborough, La Vida de las Aves, pp. 234-235. 
37 "Kalahari Gems," www.safricavoyage.com/kalahari.htm 
38 Freedman, Cómo defienden los Animales a sus Crías, p. 13. 
39 Attenborough, La vida de las Aves, p. 225. 
40 Freedman, Cómo defienden los Animales a sus Crías, p. 14. 
41 Ibid., p. 14. 
42 Ibid., p. 47. 
43 Attenborough, La Vida de las Aves, pp. 149-151. 
44 Las Maravillas del Comportamiento Animal(National Geopraphic Society, 1972), p. 301; and Attenborough, La Vida de las Aves, p. 228. 
45 Curt Kosswig, Genel Zooloji (Zoología General), (Estanbul: 1945), pp. 145-148. 
46 Thor Larsen, "El Oso Polar: Nómada Solitario del Norte", National Geographic, Abril 1971, p. 587. 
47 International Wildlife, Noviembre-Diciembre 1994, p. 15. 
48 Freedman, Cómo Defienden los Animales a sus Crías, p. 15. 
49 Ibid., p. 16. 
50 Ibid., p. 17. 
51 Ibid., p. 6. 
52 Tony Seddon, Animal Parenting (El Parentesco entre los Animales), (New York: Facts on File Publications, 1989), p. 27. 
53 Freedman, Cómo Defienden los Animales a sus Crías, p. 19. 
54 David Attenborough, Life on Earth (La Vida en la Tierra), (Glasgow: William Collins Sons & Co. Ltd, 1979), p. 147. 
55 Seddon, El Parentesco entre los Animales, p. 31. 
56 Attenborough, La Vida en la Tierra, p. 145. 
57 Ibid., p. 146. 
58 Seddon, El Parentesco entre los Animales, p. 19. 
59 Bellani, Cuando el Pájaro Hace su Nido, p. 59. 
60 Attenborough, La Vida de las Aves, p. 241. 
61 Roger B. Hirschland, Cómo Cuidan los Animales a sus Bebés (Washington D.C.: National Geographic Society, 1987), p. 6. 
62 "Cuando Esta Ave Acuática Tiene Hambre, Simplemente Regurgita”, National Wildlife, Oct-Nov. 1998 
63 Bellani, Cuando el Pájaro Hace su Nido, p. 23. 
64 Ibid., p. 20. 
65 Ibid., pp. 104-105. 
66 Attenborough, La Vida de las Aves, pp. 288-292. 

Hiç yorum yok:

Yorum Gönder