19 Mayıs 2016 Perşembe

Las Criaturas se Brindan Desinteresadamente a sus Familias (2/2)

Las Criaturas se Brindan Desinteresadamente a sus Familias (2/2)

La Unica Especie en la Que Es el Macho Quien Concibe: el Caballo Marino o Hipocampo

sea horse
El caballito de mar constituye la única especie en la que es el macho el que queda “preñado”, pues lleva los huevos en una bolsa bajo el vientre durante muchas semanas.
El macho del caballo marino tiene un buche amplio dentro del cual mantiene los huevos que recibe de la hembra y allí se quedan hasta que se conviertan en bebés. Son alimentados con un fluido parecido a la estructura de la placenta, en tanto que el oxígeno se les provee a través de capilares. Según la especie, el período de gestación dura entre 10 y 42 días y la hembra visita al macho cada jornada por la mañana. Estas visitas y los saludos rituales dan una idea a la primera del momento en que aparecerán los bebés y en consecuencia calculará cuándo volverá a desovar.67

El Peligroso Viaje de los Aterínidos

El gruñon, a diferencia de otras especies de peces, entierra sus huevos cerca del agua, porque sólo allí pueden desarrollarse. Para ello deja el agua por un breve tiempo, lo que le podría significar la muerte. No obstante, debe arriesgarse porque de lo contrario desaparecerá su linaje. Actuando según la guía de Dios salen a la costa en el momento correcto y cuando las condiciones son las apropiadas para realizar su tarea. Esperan la luna llena para aprovechar la marea en su máxima altura ―con una duración de unas tres horas― y entonces se montan sobre la ola más grande posible. Las hembras que tienen éxito serpentean luego sobre la arena y desovan a unos cinco centímetros (dos pulgadas) por debajo de la superficie.
A continuación deben retornar al mar con la misma ola que en su movimiento inverso se retira de la playa. Son instantes peligrosos. Si yerra en el intento, morirá sobre la arena. Como vemos, este pez se esfuerza en demasía para mantener su descendencia, arriesgándose mucho, lo que demuestra que actúa inteligentemente.68
El grado en que este animal expone su vida y el comportamiento ingenioso, revelan que hay una conciencia por fuera del mismo. Existen formas mucho más fáciles de desovar pero esta criatura lo hace a su manera. Supongamos que adquirió dicho hábito a través de una serie de sucesos casuales. ¿Qué debería suceder de acuerdo a este escenario? La hembra moriría ante el primer obstáculo en ese proceso. Es decir, le sería imposible aprender mediante el método de prueba y error. ¡Por supuesto, mucho menos pasar lo “aprendido” a la descendencia que ya está en su cuerpo en forma de huevos! Es Dios Quien permite que éstos se desarrollen, para lo que les inspira el momento correcto de salir a la costa y por ese medio sobrevivir como especie.

El Nido Hecho de Malezas en Donde Desova el Pez Amia

La hembra desova entre mayo y junio. En esa época el punto negro en la parte superior de la cola se vuelve más pronunciado. El macho prepara un nido subacuático en áreas de penumbra rompiendo o triturando ramas y hojas de la maleza allí existente, hasta dejar un pequeño claro circular en medio de la misma. Los huevos que pone la hembra se pegan en la base del albergue y el macho los cuida a la vez que nada en círculos para crear una corriente que aumente el flujo de oxígeno. Permanece en esa tarea hasta que los pececillos alcancen una longitud de unos diez centímetros (cuatro pulgadas).69

Otra Criatura Que Migra Grandes Distancias Para Reproducirse: la Ballena Gris

Todos los años en diciembre y en enero las ballenas grises preñadas dejan las aguas heladas del Océano Artico y emigran hacia California por la costa occidental de Canadá y EEUU, en búsqueda de aguas templadas para la parición. Aunque no se alimentan durante el viaje, están bien preparadas pues a lo largo del verano acumularon energía bajo la forma de gruesas capas de grasa, gracias a la ingesta de krill. Apenas llegan a las aguas tropicales de México, dan a luz a sus crías, las que se alimentan de la leche materna y empiezan a acumular energía para el viaje de regreso a la zona ártica donde se reúnen con el resto de las ballenas de su especie.
blenny
Las Blenias Apantallan Sus Huevas
La blenia hembra pega sus huevas bajo las rocas, en grietas o dentro de botellas que encuentra en el lecho del mar. Luego el macho pro- tege las huevas y las apantalla para aumentar la circulación de agua, con lo cual les provee de más oxígeno.70

El Escabroso Viaje del Salmón Para Reproducirse:
The Grey Whale
Migración de salmones
El salmón remonta la corriente de agua.
Este pez pasa aproximada- mente sus primeros cinco años de vida en el océano. Durante ese es- pacio de tiempo desarrolla los músculos, acumula grasa y se hace grande y fuerte. Luego de ese período necesitará todas las calorías adquiridas porque para re- producirse deberá retornar al agua dulce de los ríos donde nació.
El salmón debe emprender un largo viaje para llegar al lugar donde la hembra desovará para mantener la cadena de la especie. Después de arribar al río deja de al- imentarse y empieza a remontarlo hasta las caídas de agua. En eltrayecto final consume casi toda la energía que le resta y luego de des- ovar, agotado físicamente, muere.71
Para este acto de entrega, vir- tualmente un comportamiento sui- cida, hay una sola explicación: este pez obedece las normas que Dios estableció para él. Tiene incorpo- rado el momento en el que debe hacer ese viaje de retorno y nunca renuncia al mismo, por más difí- ciles que sean las condiciones que debe enfrentar. Ningún pez podría, librado a su propia decisión, ex- hibir semejante sacrificio y es- fuerzo por una causa tan noble.a luz a sus crías, las que se alimentan de la leche materna y empie- zan a acumular energía para el viaje de regreso a la zona ártica donde se reúnen con el resto de las ballenas de su especie.72

El Pez Chanchito o Cebra Cuida con Mucho Esmero a su Descendencia

cichlid
El lugar más seguro para un bebé de pez cíclido es la boca de su madre.
Tanto el macho como la hembra cuidan muy bien el desove y las crías. Se turnan por períodos de pocos minutos para apantallar con la cola permanentemente los huevos por encima de ellos con el objeto de incrementar el flujo de oxígeno, mejorar su desarrollo y evitar que las esporas de hongos se peguen y crezcan sobre los mismos.
La principal preocupación de los padres es mantenerlos limpios, motivo por el cual se comen los huevos infértiles de modo que no contaminen a los demás al descomponerse. Luego transfieren los fértiles a agujeros que hicieron en la arena, lo cual les demanda cierta cantidad de viajes. En tanto uno los transporta, el otro cuida los que aún quedan por llevar. Luego de la eclosión de los huevos continúan con el cuidado de los vástagos. Los mantienen juntos y si alguno se aleja, el padre o la madre lo lleva al redil de nuevo en su boca.73
Este pez no es la única criatura que presta mucha atención a la limpieza. Por ejemplo, la hembra del centípedo (familia de los cíclidos) lame regularmente sus huevos a ese objeto y en previsión del ataque que le puedan realizar las esporas de hongo, en tanto ondula el cuerpo alrededor de los mismos para protegerlos de los predadores hasta que salgan del cascarón.74
La hembra del pulpo libera sus huevos en cavidades rocosas, los cuida, los limpia bastante de seguido con sus tentáculos y los enjuaga con agua limpia.75

La Entrega Desinteresada del Avestruz

A menudo el calor es mortal para las criaturas que habitan Africa. Muchas especies de animales buscan lugares sombríos para protegerse del mismo. Pero el avestruz africano se preocupa más en darle amparo de los rayos agobiantes de febo a sus huevos y polluelos que de protegerse él mismo. Por esa razón permanece sobre sus huevos y cuando se rompen los cascarones extiende las alas para dar sombra a las crías76 aunque quede expuesto a la insolación, lo cual da muestras de su entrega.
bird eggs
Distintas especies de aves comparten el cuidado de sus huevos o crías. Aquí se exhiben varios ejemplos de ese comportamiento desinteresado.
A la derecha y abajo: Los avestruces brindan sombra a sus huevos y polluelos.
Arriba a la izquierda: Una especie de cigüeña nativa de Zambia, protege del sol a la cría.

Forma en Que la Araña Lobo Lleva a su Cría

La hembra sde esta especie pone sus huevos en un capullo de seda cóncavo que ha hilado a dicho efecto. Lo adhiere a la parte inferior de su vientre y lo porta adonde quiera que vaya. Si se desprende lo pega de nuevo en el mismo lugar.
spider
Esta araña hembra lleva sus huevos y descendencia en un capullo de seda que en proporción con su cuerpo es muy largo y para ese trajín está obligada a tener patas fuertes. Cuando los huevos van a eclosionar, la araña teje otro capullo en donde protegerá a la prole que viene. Las arañitas se pasan del primer capullo al segundo, bajo la protección de la madre.
Luego que las arañitas salen de los huevos, se quedarán algún tiempo en el capullo y en el momento oportuno treparán a la parte dorsal de la madre, quien las lleva con ella. En algunas especies la cría es tan numerosa que las acarrea apiladas sobre su espalda. Hasta donde sabemos, las arañitas no se alimentan durante ese período.
Otra especie de araña lobo desprende el capullo del cuerpo en junio o julio, cuando las crías están próximas a salir del cascarón. Entonces hila una tienda o carpa sobre el capullo y después que las arañitas nacen se quedan allí y mudan la piel dos veces antes de alcanzar su desarrollo completo. Luego se dispersan.77
¿Cómo es que este invertebrado puede exhibir lealtad, dedicación, compasión y paciencia? Nos parece que es una buena pregunta para mover a la reflexión.

Insectos Que Cuidan Sus Huevos

En el Cañón Sycamore de Arizona, un in- secto de agua, gigante, macho (Abedus her- berti) lleva los huevos en la espalda, los cuales son colocados allí por la hembra. Se trata de otra de las especies en la que es el padre quien cuida a la descendencia, exigiéndose al máximo para mantener los huevos húmedos y ventilados. 78
Los insectos acuáticos enfrentan una verdadera disyuntiva. Si depositan los huevos sobre la tierra, se deshidratarán. Si lo hacen en el agua, la cría se ahogará al salir del cascarón. Los machos son los que resuelven el problema, pues se encargan de mantener húmedos y ventilados los huevos puestos sobre la tierra.
La hembra del Lethocerus desova sobre una rama flotante. El macho nada y se sube con frecuencia a la rama para dejar caer sobre los huevos gotas de agua y mantener alejados a los predadores.
La hembra del Belostama (que por lo general se encuentra en las piletas de agua) pega los huevos sobre el dorso del macho con una sustancia. Este nada en la superficie y los airea “pedaleando” hacia adelante y hacia atrás con las patas traseras. Asimismo, irguiendo la parte superior del cuerpo o apoyándose sobre una rama salpica los huevos durante horas sin parar.
Tres especies distintas ―los escarabajos viajeros (Bledius), los escarabajos de tierra (Bembidion) y los Heterocerus― poseen un método interesante para evitar que sus huevos caigan sobre la zona que cubre la marea: cierran sus cámaras de incubación cuando viene la ola y la abren de nuevo cuando el agua se retira.79
El hecho de que hasta los insectos actúen con previsión e inteligencia para cuidar a sus huevos, sirve para exponer, una vez más, la clara realidad de la creación.
beetle egg
Este insecto de Australia protege con mucho cuidado a sus huevos, a los que nunca abandona, y los acomoda sobre la rama de un árbol.

Entrega Desinteresada de la Avispa por Una Descendencia Que Nunca Verá

bee
La avispa excavadora realiza un gran esfuerzo para preparar la cueva en donde habitará su cría. En ese lugar acumula el alimento que ésta necesitará.
La avispa excavadora escarba una madriguera en declive para que allí crezca su larva. Es una tarea difícil para una criatura tan pequeña, quien levanta la tierra con la mandíbula y luego la arroja hacia atrás con las patas delanteras.
Otra habilidad de este bichito es la de construir su cueva sin dejar rastros, pues toma los gránulos de tierra y los deposita a cierta distancia sin formar montículos para no atraer la atención de los predadores.
Luego que el agujero ya tiene la medida de su cuerpo, construye una cámara para la cría, lo suficientemente grande para que contenga su huevo y cierta cantidad de alimento. Después cubre por un momento la entrada y se va a cazar insectos.
Cada especie de esta avispa caza un tipo particular de presa: gusanos, langostas o grillos. No la mata sino que la paraliza con el aguijón, la lleva a la madriguera y deposita sobre la misma un huevo. Cuando la larva emerge se alimenta de ese insecto que sigue con vida aunque inmóvil.
Debido a que la madre se preocupa por la seguridad de su hijo, oculta cuidadosamente la entrada con tierra. Con sus mandíbulas recoge pequeñas piedritas, las que usa como pisón para nivelar la entrada de la cueva y hacerla pasar totalmente desapercibida. ¡Pero para ella eso es aún insuficiente! A modo de precaución cava unas cuantas guaridas falsas en el entorno. En consecuencia la larva se desarrollará, se convertirá en adulta y saldrá por sí misma de la cueva.80
Aunque la avispa nunca verá a su descendencia, atiende con todo esmero las necesidades de la larva. La paciencia y esfuerzos invertidos revelan dedicación, previsión y un planeamiento cuidadoso. Es obvio que esta pequeña criatura no puede decidir todo eso por sí misma, sino que una inteligencia especial le suministra el conocimiento que necesita.
Es Dios, el Creador, el Hacedor, el Formador. Posee los nombres más bel- los. Lo que está en los cielos y en la tierra Le glorifica. Es el Poderoso, el Sabio.
(Corán, 59:24)
fox

Todos Los Animales Recién Nacidos Son Creados Con Un Atractivo Que Inspira Compasión
baby animals
Los pequeños de la mayoría de las especies son más amorosos en su apariencia y compor- tamiento que los respectivos adultos de cada una de ellas. Sus rasgos más redondeados, los ojos excepcionalmente grandes, las mejillas regordetas y la frente pronunciada, mueven a ese car- iño. Incluso en algunas especies los cachorros tienen un color dis- tinto al de sus mayores. Por ejem- plo, la piel de los mandriles adul- tos es de color gris verdoso en tanto que en los bebés es negro y rosado. La tonalidad de estos úl- timos los hace más cautivantes, al punto que otras hembras quieran secuestrarlos por lo sim- páticos y atrayentes que resultan. Esta situación se modifica cuando el pequeño cambia el color de la piel al irse convir- tiendo en adulto.81
Como dijimos antes, los evolucionistas sostienen que los animales están programados para actuar en la forma que lo hacen y que ese programa se generó debido a una serie de sucesos casuales. Si consideramos los rasgos extraordinariamente complejos de los seres vivientes, ese supuesto resulta obviamente irracional e ilógico. Cualquiera que razone y esté en sus cabales puede reconocer fácilmente que todas las criaturas obran inspiradas por Dio.

Todo lo Que Hacen Para Cuidar a la Cría

A menudo los pequeñuelos dependen totalmente del cuidado y protección que le dan sus padres. Los que nacen ciegos, sin pelambre e incapaces de cazar, morirían de hambre o frío si no fuesen amparados por los progenitores o por otros miembros adultos de la manada. Los animales se mueven según las órdenes de Dios y es El Quien les indica que deben alimentar y auxiliar a sus crías cueste lo que cueste.

A la Descendencia se la Debe Proteger de los Peligros

Cuando se trata de proteger a la cría, los animales se pueden volver realmente malos y peligrosos. Si se sienten amenazados o se los ataca, prefieren huir del lugar con los pequeños. Pero si no lo pueden hacer embisten sin vacilar. Por ejemplo, se sabe que pájaros y murciélagos atacan a los naturalistas que retiran a sus pichones de los nidos.82
Los animales con pezuñas, como las cebras, se dividen en grupos si son agredidos, colocan a los jóvenes en el centro del área y los defienden. Si son acorralados, los adultos luchan por sus potrillos con valentía.
owl
gazelle
giraffe
Los papás animales protegen a su descendencia de dis- tintas maneras. Algunos los ocultan en lugares seguros y otros intentan asustar a sus adversarios. La jirafa adulta nunca se aparta de la cría. La mamá corzo oculta a su cervatillo en los pastos altos y nunca permite que la cabeza del hijo sobrepase la altura de esa vegetación. Arriba vemos a los polluelos del búho muy protegidos por el adulto.
En el caso de la jirafas, si se ven cercadas refugian a la cría bajo su cuerpo y dan coses al atacante con sus patas delanteras. Los antílopes y ciervos son animales tímidos y nerviosos que prefieren correr si no tienen que cuidar a nadie. Pero si lobos o zorros amenazan a sus pequeños, no dudan en atacarlos con sus pezuñas agudas.
Dios inspira a todos los vivientes que cuiden a sus crías y sean compasivos con ellas.
Los mamíferos más pequeños y con menos fuerza prefieren ocultar a su cría o llevarla a un lugar más seguro, con el objeto de protegerla. Pero si no lo pueden hacer se vuelven muy agresivos para amedrentar al predador. Por ejemplo, el conejo común ―generalmente muy tímido― se arriesga en demasía para apartar sus chicuelos de los enemigos. Pero si aquéllos son atacados regresa y golpea a los agresores con sus poderosas patas traseras. Este arrojo es a menudo suficiente para alejar de su madriguera incluso a predadores más fuertes.83
Cuando ciertos animales van a cazar un cervatillo, la mamá gacela se coloca detrás del hijo porque normalmente el ataque se realiza por la espalda. Mientras el hijo huye trata de seguirlo de cerca y si el agresor se acerca intenta desviarlo. Se valdrá de sus pezuñas o se acercará al predador para atraer la atención sobre ella y que se olvide de su vástago.84
bird
bird
En un acto de gran devoción, algunas aves aparentan estar heridas para llamar la atención y apartar de su cría a algún predador, aunque con ese proceder ponen en peligro su vida.
Algunos mamíferos de distintos colores se confunden con el entorno. Pero a veces los jovencitos necesitan ser guiados por su madre para poder hacerlo. Esta se vale del camuflaje de la cría para ocultarla en la maleza y la retiene allí. El cervatillo marrón pasa desapercibido gracias a sus manchas blancas porque las mismas dan la impresión de que son reflejos de la luz solar en la maleza, incluso para quienes pasan a unos pocos metros del animalito. La madre permanecerá cerca pero no hará nada que delate la presencia de la cría. Sólo irá hasta ella con mucho cuidado para nutrirla. Y si ésta se levanta de vez en cuando, la echará a tierra nuevamente en caso de oír ruidos que no le resulten conocidos. Los animales jóvenes se ocultan así hasta que son suficientemente grandes como para correr al lado de su progenitora.85
Otros animales intentan intimidar a los predadores para ahuyentarlos. El búho, al igual que otros pájaros, despliega sus alas para parecer más grande de lo que es y asustar al atacante.
También tenemos a esos que silban como serpientes. El hornerillo azul silba en una rama alta y bate las alas contra las paredes del nido. Como éste es totalmente oscuro en su interior, el agresor no puede determinar con qué enemigo se puede encontrar y por lo general se retira rápidamente.86
Los miembros adultos de algunas colonias de pájaros toman a su cargo, en conjunto, la protección de sus pichones. Para la bandada de ánades, las gaviotas son particularmente peligrosas. Los ánades adultos que están en guardia exhibirán un gran vigor para ahuyentar a las gaviotas. En general los pájaros, luego de cumplir su tarea de vigilancia, se alimentan en una zona alejada.87
Cuando el ciervo comprueba que no podrá habérselas con un enemigo, se arroja sobre el mismo como presa para que se olvide de su hijo. Muchas especies de animales usan la misma estrategia. Por ejemplo, si la tigresa observa que se aproxima un predador, deja su morada de inmediato y busca llamar la atención del mismo. El mapache, por otra parte, llevará a la cría a los árboles más cercanos y bajará de nuevo para enfrentar al enemigo. Hará que éste lo persiga una larga distancia y cuando considere que lo alejó lo suficiente del área de sus crías, volverá enseguida con éstas. No hace falta decir que semejantes estrategias no siempre tienen éxito. A veces los padres encuentran la muerte intentando proteger su descendencia.
Algunos pájaros aparentan estar heridos para llamar la atención del predador y alejarlo de su cría. Generalmente salen silenciosamente y a hurtadillas del nido, se acercan al atacante, golpean el suelo con una de las alas y chillan como si algo les doliese. Semejante situación los presenta como vulnerables. De todos modos siempre se cuidan de que una distancia suficiente los separe del enemigo para poder escapar. La “representación escénica” atrae invariablemente la atención del agresor, pues los ve como una comida fácil y no se da cuenta de que así los alejan de los nidos. En el momento en que los pájaros entienden que han alejado convenientemente de su objetivo al perseguidor y éste seguramente cree que está a punto de culminar su misión, las presuntas “víctimas” volarán. La pata hace la misma escenificación sobre el agua para proteger a sus patitos.
Dicha exhibición teatral, usada por los pájaros y aves, que construyen sus nidos a nivel del suelo, para proteger a su descendencia, evidentemente resulta muy convincente. Engaña a perros, gatos, víboras e incluso a otras aves.
Los científicos no pueden explicar de ninguna manera el papel dramático de “las alas heridas” que representan estos animales.89 ¿Es posible que un ave prepare concientemente ese engaño? Debería ser muy inteligente puesto que fingir la condición de herido entraña inteligencia y habilidad, además de valor para ofrecerse como trofeo de caza al predador. Ningún ave copia dicho comportamiento de otra, sino que se trata de un mecanismo de defensa innato.90
Aquí hemos relatado sólo unos pocos ejemplos de actos de devoción y entrega vistos en los animales de distintas partes del mundo. Millones de otros poseen sus propios mecanismos de protección. Pero más importante que la técnica de los mismos es la enseñanza que nos dejan. ¿Es lógico y racional suponer que un ave arriesga la vida voluntariamente y a sabiendas con el objeto de proteger su cría? Seguramente no. Los animales están desprovistos de inteligencia y posiblemente carezcan de compasión y misericordia de un modo conciente. Es Dios, Señor de los cielos y de la Tierra, Quien los crea con dichas aptitudes, les capacita para actuar con perspicacia, altruismo y clemencia. Por medio de esa inspiración a los animales, Dios revela su compasión y misericordia infinitas.

Los Insectos También Protegen a sus Crías de los Peligros

El naturalista sueco Adolph Modeer descubrió en 1764 que los insectos adultos cuidan y protegen a su descendencia. Observó que la hembra de la chinche acorazada europea permanece firme sobre sus huevos cuando se acerca algún predador y los protege en vez de huir.91
bug
La chinche que vemos aquí pro- tege a sus ninfas del ataque de otros insectos
Sin embargo, al principio muchos científicos no querían reconocer que otro insecto, el escarabajo, cuida a su descendencia. El motivo de ello lo explica el profesor Douglas W. Tallamy, evolucionista experto en comportamientos de animales:
No obstante, los sufrimientos a los que llevan los cuidados paternales pueden ser tan severos para los insectos, que algunos entomólogos se preguntan porqué han perseverado a pesar de todo. Sin duda, la estrategia más fácil seguida por la mayoría de los insectos es, simplemente, producir abundantes huevos.92
Aunque Tallamy cree en el evolucionismo, está poniendo el dedo en la llaga en uno de los temas que son callejones sin salida para la teoría darwiniana, pues según ésta las conductas que comprometen la vida de la especie deberían haber sido rápidamente eliminadas. Muchos insectos, como la mayoría de las criaturas en la naturaleza, nunca vacilan en arriesgar la vida por su descendencia y a menudo ―como en el caso de las avispas, las abejas y las hormigas― por sus congéneres.
bug
Izquierda: La chinche as- esina de Uganda ampara a sus ninfas recién nacidas.
Derecha: Insecto brasileño que se coloca sobre sus nin- fas para cuidarlas de los predadores.93
Uno de los insectos que hace eso es la variedad de chinche que vive sobre las plantas de ortiga. La hembra protege sus huevos y luego sus crisálidas o muere en el intento. Uno de los peores enemigos de estas ninfas es el insecto de Damsel, al que si se les da la oportunidad se las come con su pico agudo. La madre de esas pequeñitas no dispone de ningún arma para protegerlas y lo único que puede hacer es sentarse en la espalda del agresor y golpearlo con sus alas para forzarlo a retirarse.
El escarabajo tortuga hembra de Brasil custodia sus huevos antes de que rompan el cascarón. Al aparecer las lar- vas, la madre las lleva a las fuentes de alimento. Los recién nacidos forman un anillo simétrico bajo el cuerpo de su progenitora. Si alguna de las crías se ex- travía o intenta escapar, la mamá la hará volver de inmediato.94
Acromis sparsa
Las ninfas, por su parte, usan la vena central de la hoja como vía de escape rápido y luego buscan ocultarse en hojas tiernas. Si la madre pudo escapar, las seguirá hasta donde se hayan ocultado y se colocará sobre el pedúnculo para seguir protegiéndolas. En la posición que ocupa le cortará el paso a cualquier enemigo que quiera llegar a su cría. A veces la madre ahuyenta a sus hijos para evitar que se trasladen a una hoja no conveniente y los lleva a un lugar más seguro. Generalmente la chinche adulta muere frente a los ataques de algún enemigo pero gana el tiempo suficiente para que sus ninfas escapen y se oculten.95

La Alimentación de los Pequeños

Los pequeños deben ser alimentados y protegidos por los padres para sobrevivir. Los adultos, además de buscar los nutrientes para ellos, deben estar siempre alertas frente a sus predadores. Los pájaros macho y hembra dan de comer a sus pichones de cuatro a doce veces por hora. Si la nidada es numerosa deberán volar cientos de veces para reunir suficiente provisión. Por ejemplo, el carbonero u hornerillo magno acarrea comida hasta novecientas veces por día.96
animals
Muchas especies de animales muestran su apego a la cría cuando ésta necesita alimentarse. Por ejemplo, el pájaro carbonero realiza cientos de vuelos por día para dar de comer a sus pichones. La foca pierde mucho peso cuando nutre a su cachorro.
Las hembras de los mamíferos tienen un problema adicional: alimentan a sus vástagos recién nacidos durante cierto tiempo sólo dándoles el pecho. En ese período las mamás necesitan aumentar sustancialmente la cantidad de alimento ingerido. Por ejemplo, la foca da de mamar a la cría hasta unos 17 – 18 días después de nacida, lapso de tiempo en la que ésta aumentará mucho de peso y ella adelgazará.97
Entre los adultos los que atienden a la cría tienen un desgaste de energía 3 ó 4 veces mayor que los que no cumplen esa tarea.98
El biólogo Heinz Richner y sus estudiantes de la Universidad de Lausana hicieron un experimento con el carbonero magno para determinar el “costo” de la crianza y evidenciar lo difícil que es ser padre. En esa investigación modificaron con frecuencia la cantidad de polluelos en la nidada y descubrieron que los parásitos y enfermedades asociadas que en condiciones normales afectan al 36% de los adultos, en condiciones de trabajo forzado ―como lo es la alimentación de los hijos― aqueja al 76% de los papás.99
Este tipo de investigaciones ayuda a comprender la dedicación con que los pájaros atienden a sus crías y el sacrificio que deben realizar por ellos, para el que están preparados.

La Primera Alimentación que Dan los Colimbos a su Cría Consiste en Plumas

diving bird
Los colimbos alimentan a sus polluelos con plumas, pues éstas les ayudarán a la digestión.
Los colimbos sirven como nidos flotantes para sus polluelos pues éstos se ubican sobre la espalda de sus padres. El adulto levanta lentamente las alas para evitar que caigan al agua. Luego les suministra el primer alimento con su pico, el cual consiste en plumas recogidas de la superficie del agua o arrancadas de su cuerpo. ¿Por qué le hacen tragar a cada polluelo una considerable cantidad de plumas? Se debe a que las mismas no son digeribles y se acumulan en el estómago, en donde algunas de ellas forman un paquete a manera de filtro a la entrada del intestino. Allí quedan atrapados huesos de peces y otras cosas que dañarían el delicado revestimiento de las paredes del estómago y los intestinos. Este hábito de ingerir plumas perdurará a lo largo de su vida.100
En algunas especies, como el martín pescador, las madres se sumergen en el agua a gran velocidad y apresan a los peces por la cola para llevarlos a su cría. Hay una importante razón para que los agarren de esa manera: los polluelos se alimentarán a partir de la cabeza del pescado y las espinas quedarán colocadas entonces de tal manera que no pincharán sus esófagos. En cambio, cuando los toman de cualquier manera es para comérselos ellas.101

El Guácharo Viaja una Gran Distancia para Alimentar a su Cría

guacharo bird
Ejemplar de pájaro guácharo.
Esta especie de pájaro construye su nido a unos veinticinco metros (sesenta y cinco pies) de altura. Recorrerá una comarca 5 ó 6 veces por noche para juntar frutos destinados a sus pichones. Primero los masca y luego les da la pulpa.
En esa tarea vuela en bandadas y llega, extraordinariamente, a los 25 kilómetros (15 millas) de distancia en una noche.102
Otros animales también maceran el alimento antes de suministrárselos a sus pequeños. Por ejemplo, los pelícanos preparan una especie de “sopa de pescado”. El fulmar prepara una rica ingesta de aceite de pescado y plankton. La paloma secreta en su buche una sustancia denominada “leche de paloma”, rica en grasas y proteínas. A diferencia de los mamíferos, es producida tanto por el macho como por la hembra. Otras especies de aves elaboran alimentos similares.103
Los polluelos dependen totalmente de sus padres y lo único que pueden hacer es abrir apropiadamente sus picos y esperar la comida que le proporcionarán sus progenitores. La gaviotita arenquera lleva su pico instintivamente hacia un punto rojo en el rostro de la madre. Los pichones de tordo, aún ciegos, ante la más mínima vibración que podría indicar el retorno de sus padres, estiran sus cuellos hacia arriba y abren anticipadamente sus picos, como si el turgente borde amarillo de los mismos estuviese indicando dónde debe ser depositado el alimentado acarreado. Esos bordes son tan sensibles que el más leve roce estimula su apertura.
Pelican
Distintas especies ―el pelícano entre ellas― preparan el alimento para sus bebés en sus buches. Aquí podemos observar a un pelicanito que come del buche de la madre después de que ésta regresara con alimento.
El color y la sensibilidad de las bocas de las crías, especialmente de los pájaros que tienen sus nidos en lugares profundos, facilitan la vida en el entorno. Una madre puede encontrar fácilmente la boca de sus hijos, aunque estén en un rincón lóbrego del nido. Los pinzones de Gould construyen sus habitáculos en un agujero oscuro. Los pichones poseen un verde vivo brillante y una prominencia azul en las comisuras de la boca, que actúan como reflectores de la poca luz que se filtra hasta el área más apartada del refugio.
En algunas especies de aves las bocas coloridas sirven a otros propósitos. Pueden indicar los polluelos que ya comieron y por ende a quiénes falta alimentar. Las bocas de los jilgueros son rojizas debido a que los vasos sanguíneos se ubican debajo de la piel del cuello. Después que el pichón ha sido alimentado, la sangre se acumula en el estómago para el proceso de digestión. Por lo tanto, los que tienen la boca más rojiza son los que pasaron más tiempo sin comer.
Los experimentos han revelado que los padres se valen de la diferencia de coloración para determinar a quién corresponde alimentar.104
La forma en que el comportamiento de los pájaros se ajusta al entorno, es una clara prueba de que todas las criaturas y el mundo en el que viven son producto de la actividad de un Creador. Ninguna retahíla de casualidades puede producir esa consonancia tan perfecta.

La Chachalaca Acarrea Agua Para Su Descendencia

Todas las características de los animales se corresponden con el medio en el que moran. La chachalaca es un ejemplo excelente de ello, aunque no se albergue en ningún lugar determinado del vasto desierto. Cuando va a desovar busca un agujero sombreado en la arena y pone como máximo tres huevos. Apenas los polluelos rompen el cascarón, salen a buscar semillas. Pero como aún no pueden volar, son incapaces de llegar hasta alguna zona con agua para apagar la sed. Por lo tanto habrá que acarrearles el agua, de lo cual se ocupa el papá.
No hay bestia sobre la tierra a cuyo sustento no provea Dios, Que conoce su madriguera y su depósito: todo está en una Escritura clara.
(Corán, 11:6)
red panda
Aunque otras especies de aves transportan el agua para la cría en sus buches, la chachalaca consume sólo en el viaje el volumen allí acumulado debido a las largas distancias que recorre. Entonces, para cumplir su cometido, posee una estructura de plumas peculiar: la superficie interior de las pectorales y laterales está cubierta de filamentos muy delgados. Cuando el ave llega a la fuente de agua, refriega las plumas contra la arena o el polvo para dejarlas libres de cualquier materia aceitosa que evitaría la absorción del líquido. Después de beber todo lo que va a necesitar para el viaje, se mete allí, levanta las alas y la cola y balancea el cuerpo, con lo que empapa todas las plumas del vientre y los filamentos que las integran absorben el agua como una esponja.
bird
Arriba: Los chachalacos absorben y acumulan agua en las plumas introducién- dolas en el agua después de saciar su sed. Luego acarrean ese líquido vital a sus polluelos.

stork
Abajo: La mamá cigüeña lleva agua en el buche para refrescar a sus pichones.
Así transportada está protegida de la evaporación, aunque siempre se pierde algo en un recorrido de más de 30 kilómetros (20 millas). Los polluelos que andan buscando semillas se abalanzan sobre el padre al verlo llegar. Este se yergue y las crías beben el agua que les trae en los filamentos de las plumas del mismo modo que los mamíferos maman del pecho de sus madres. Después de haber saciado la sed de sus pichones, el papá se seca frotándose en la arena. Este accionar continuará repitiéndolo todos los días hasta que los pequeños tengan dos meses y muden el plumaje por primera vez, después de lo cual ya pueden buscar por sí mismos el agua que requieren.107
Es necesario reflexionar sobre una serie de aspectos del comportamiento de la chachalaca. Dios, además de dotarla con las características necesarias para sobrevivir en su entorno, también le inspira para que sepa con precisión lo que debe hacer.

Los Insectos También Alimentan a sus Crías

birds
El abejaruco alimenta a sus crías con abejas, avispas, mariposas, mantis y termi- tas. Con el objeto de que los pichones no se lastimen, primero hace pedazos a la víctima contra una rama. .105 Arriba: Pequeños abejaru- cos esperando su comida. Abajo: El abejaruco adulto acarrea alimento para sus hijos.

birds
En el reino animal, los pájaros están entre los padres más laboriosos. Hacen incontables vuelos y en muchos casos más de mil por día. El objeto de ello es la búsqueda de ali- mento para sus pol- luelos. .106

bird
Muchas especies de insectos alimentan a su descendencia. Las excavadoras, por ejemplo, suministran semillas a sus larvas. Los insectos de los árboles (umbonia crassicornis y otros) realizan rajaduras espiraladas en la corteza y absorben de los diminutos vasos del vegetal la sabia con la que alimentan a sus larvas. Los que se valen de la madera como nutriente, son sacrificados. A veces deben convertir ese material ―con muy poco nitrógeno― en algo comestible para sus larvas, lo cual no es fácil. Las cucarachas y ciertos escarabajos han resuelto el problema dándoles a sus crías fibras de madera modificada (macerada) y organismos unicelulares que pueden descomponer la celulosa, junto con fluidos ricos en nitrógeno. El escarabajo de la corteza masca la madera y pone sus huevos en los túneles que abrió. Sobre lo mascado coloca hongos que descompondrán la celulosa y darán lugar a una sustancia que sus larvas pueden comer.108
bird
Los papás pájaros gastan mucho tiempo en la caza para alimentarse. Cada uno de ellos lo hace de la manera en que Dios le inspiró. Aquí vemos al martín pescador que se zambulle para pescar después de ayudar a romper el cascarón a los vástagos que vienen al mundo.
1. El martín pescador con sus huevos.
2. El martín pescador atiende a la cría.
3. El martín pescador se zambulle para pescar.
4. El martín pescador agarra una presa.
5. El martín pescador lleva la presa a las crías.
6. El martín pescador alimenta a las crías.
Dios mantiene a todas las especies de distintas maneras. Los insectos mencionados encuentran su sustento según lo determina Dios. Y es El quien hace que los padres alimenten a sus hijos en una etapa de la vida. El Corán nos revela que El es el Sustentador:
¡Cuántas bestias hay que no pueden proveerse del sustento! Dios se encarga de él y del vuestro. Es El Quien todo lo oye, Quien todo lo sabe. (Corán, 29:60)

El Transporte de la Descendencia

Los animales recién nacidos son por lo general débiles y desmañados y necesitan que sus padres los lleven de un lado a otro en caso de peligro. Cada especie tiene su propio método al efecto. Algunos llevan a sus crías sobre la espalda, otros en la boca y otros más en bolsas en el cuerpo, sin que sufran ningún tipo de perjuicio. De esas formas son transportados rápidamente a lugares seguros si la situación lo aconseja.
Dios es creador de todo y vela por todo.
(Corán, 39:62)
gazelle
Y aunque ello pone en riesgo las vidas de los padres porque les disminuye la facilidad y velocidad de movimiento, su amor filial es tal que nunca abandonan a la cría frente al peligro.
Por ejemplo, los monos llevan a sus pequeños en el lomo a cualquier lugar al que vayan. La madre se puede mover sin obstáculos porque el bebé se prende a su cuello o vientre con manos y pies. De ese modo ella trepa o salta de rama en rama con agilidad.
¿COMO ALEJAN DEL PELIGRO LOS ANIMALES A SUS HIJOS?
animals
Muchas especies de animales ―cada una a su manera― apartan a sus crías del peligro. Las leonas los toman por el cuello sin lastimarlos. El cangurito, en caso de peligro, sabe que debe lan- zarse dentro de la bolsa de su madre. Las ranas, los patos, los escorpiones, los osos y los monos, llevan a sus pequeños sobre la espalda.

polarbear

monkey
Los koalas acarrean a su cachorro du- rante más de un año, hasta que éste pueda protegerse por sí mismo.109

Koalas
Los monssos pueden saltar de un árbol a otro con la cría en la espalda.

polarbear
Para los oseznos la espalda de la mamá es confortable y un lugar seguro.  

bird
Los canguros y otros marsupiales llevan a la cría en una bolsa a la altura del abdomen, donde pasa sus primeros cinco meses de vida. Al salir de ahí no se aleja mucho los primeros días. Y frente a cualquier amenaza se tira de cabeza dentro de la bolsa protectora de la madre, quien parte raudamente sobre sus fuertes piernas traseras.
En caso de problemas la ardilla mamá toma fuertemente con sus dientes a las crías por la piel que les cuelga bajo el vientre y las lleva, una por vez, a lugares seguros. Superada esa situación, retorna al lugar de donde las sacó.
Las crías de ratones se mantienen prendidas tan bien a los pezones de la madre durante horas que si en caso de peligro ésta debe huir, se las lleva de inmediato sin inconvenientes. Una vez que retornó la calma, la rata vuelve al lugar abandonado por si quedó allí algún pequeño.
Los murciélagos, al salir a buscar insectos o frutos, llevan a su cría toda la noche, prendida al pezón que le alimenta y aferrada con sus garras a la piel de la madre. Algunas especies peden volar con tres o cuatro hijitos prendidos así.
Muchas especies de pájaros vuelan con sus pichones. Si el nido de una perdiz chocha está en peligro, la madre puede volar rápidamente con el polluelo entre sus piernas. Las aves zancudas, los halcones de los pantanos y los carboneros americanos, vuelan con sus polluelos en sus picos. El cernícalo cola roja lleva a sus hijitos prendidos a sus talones, de la misma manera que hace con las presas.
Los colimbos llevan a sus polluelos en la espalda. Si ven algún peligro se zambullen y nadan bajo el agua con los pichones aferrados a ellos.
Las ranas tropicales pueden ir brincando a un lugar seguro portando sus huevos o renacuajos sobre el dorso.
Aún más interesante, algunos peces transportan a sus pequeños en la boca. El macho de los gasterósteos protege y custodia a su descendencia nadando alrededor del nido hecho de malezas acuáticas. Si un pececito se extravía, el macho lo sigue, lo chupa con la boca y lo vuelve a poner en el nido.
Las hormigas llevan en sus mandíbulas a las larvas y a los huevos en gestación de una cámara de crianza a otra. Todas las mañanas las obreras transportan las larvas de la colonia a una cámara cercana a la parte superior del hormiguero para que el sol las caliente. Pero debido a que la rotación de la Tierra hace variar el ángulo de los rayos solares sobre el hormiguero, deben seguir trasladándolas para aprovechar los sitios más cálidos. Al atardecer las acarrean de nuevo a la base del hormiguero, lugar en donde se ha concentrado y retenido el calor del sol. A la noche se bloquean las entradas a dicho lugar de crianza para que no penetre el aire frío. Cuando amanece el día siguiente se desbloquean los accesos y se reinicia la rutina diaria.110
Como vemos, todos los animales, desde los leones a los insectos, desde las ranas a los pájaros, atienden la seguridad de sus hijos, lo cual, como dijimos, muchas veces pone en riesgo de muerte a los padres. ¿Cómo se puede explicar un impulso protector tan fuerte? Ya hemos examinado pormenorizadamente la manera en que muchas criaturas se cargan con la responsabilidad de criar a su descendencia hasta que ésta sea capaz de defenderse por sí misma. Una amplia variedad de criaturas cubren con cariño y éxito todas las necesidades de sus pequeños.
Una vez más nos confrontamos con la verdad obvia: cada una de esas criaturas está bajo la protección de Dios, Quien les inspira su comportamiento. Todas responden a Su voluntad. El Corán revela dicha verdad:
Suyos son quienes están en los cielos y en la tierra. Todos Le obedecen (Corán, 30:26).

Notes

67 Amanda Vincent, "El Inverosímil Caballito de Mar ", National Geographic, Octubre 1994, pp. 126-140. 
68 Encyclpoedia of the Animal Kingdom (La Enciclopedia del Reino Animal), C.B.P.C. Publishing Ltd. (London: Phoebus Publishing Company, 1976), p. 92. 
69 Ibid., p. 33. 
70 Ibid., p. 37. 
71 Jacques Cousteau, The Ocean World of Jacques Cousteau, Quest for Food (El Mundo Oceánico de Jacques Cousteau, Búsqueda de Alimento), (New York: World Publishing, 1973), p. 32. 
72 Ibid., p. 35. 
73 "Una Joya Colorida del Sur de México, 'Cichlasoma' salvini," www.cichlidae.com/articles/a109.html. 
74 Seddon, El Parentesco entre los Animales, p. 26. 
75 Ibid., p. 26. 
76 "La Ostra", San Diego Zoo, www.sandiegozoo.org/animalbytes/t-ostrich.html. 
77 La Enciclopedia del Reino Animal, pp. 246-247. 
78 Douglas W. Tallamy, "El Cuidado de los Hijos entre los Insectos", Scientific American, Enero 1999, Vol. 280, N° 1, p. 55. 
79 Ibid., pp. 53-54. 
80 Freedman, Cómo Defienden los Animales a sus Crías, pp. 43-45. 
81 Slater, La Enciclopedia del Comportamiento Animal, p. 88. 
82 Freedman, Cómo Defienden los Animales a sus Crías, p. 1. 
83 Ibid., p. 56-58. 
84 Ibid., p. 36. 
85 Ibid., pp. 47-48. 
86 Ibid., p. 5049. 
87 Attenborough, La Vida de las Aves, p. 2598. 
88 Freedman, Cómo Defienden los Animales a sus Crías, p. 501. 
89 Ibid., p. 53. 
90 Ibid., p. 52. 
91 Douglas W. Tallamy, " El Cuidado de los Hijos entre los Insectos ", Scientific American, Enero 1999, Vol. 280, N° 1, p. 52. 
92 Ibid., pp. 52-53. 
93 Ibid., p. 53. 
94 Ibid., p. 52. 
95 Ibid., pp. 51-52. 
96 Attenborough, La Vida de las Aves, p. 270. 
97 Slater, La Enciclopedia del Comportamiento Animal, p. 86. 
98 Bellani, Cuando el Pájaro Hace su Nido, p. 22. 
99 Bilim ve Teknik (Ciencia y Tecnología), Abril 1998, N° 365, p. 12; and Science et Vie, N° 967, Abril 1998. 
100 Attenborough, La Vida de las Aves, p. 256. 
101 Bellani, Cuando el Pájaro Hace su Nido, p. 100. 
102 Ibid., pp. 123-124. 
103 Attenborough, La Vida de las Aves, p. 262. 
104 Ibid., p. 263. 
105 Bellani, Cuando el Pájaro Hace su Nido, p. 95. 
106 Seddon, El Parentesco entre los Animales, p. 32. 
107 Attenborough, La Vida de las Aves, p. 279. 
108 Tallamy, Scientific American, Enero 1999, p. 53. 
109 Seddon, El Parentesco entre los Animales, p. 34. 
110 Freedman, Cómo Defienden los Animales a sus Crías, pp. 36-42 

Hiç yorum yok:

Yorum Gönder